viernes, 1 de abril de 2016

sábado, 19 de marzo de 2016





BARRANCÓN Y NACIMIENTOS DE RIOFRIO



Hoy visitamos de nuevo tierras granadinas y realizamos una ruta circular sí el tiempo no lo impide porque Riofrio nos recibe nublado
 
FICHA TÉCNICA
 
 Ruta circular por carriles y senderos junto a las riberas del rio Salado y río Frio entre dos pedanías de Loja: Riofrío y La Atajea.
  • Municipios pedanías de Riofrío  y La Atajea de Loja
  • Longitud8 km.
  • Dificultad baja.
  • Recorrido: circular.
  • Usuarios: el recorrido  puede realizarse a pie o bicicleta de montaña.
  • Entorno natural: esta zona es conocida por Sierras de Loja y Gorda dentro del Poniente Granadino.
  • Patrimonio natural:  higueras, chopos, sauces, zarzamoras, yedras, buganvillas, juncos, eucaliptos, olivos, almendros, ánades azulones, anfibios.
  • Lugares de interés: coto de pesca, piscifactoría, el Centro de Interpretación Ambiental de Loja 
  • Infraestructura: senderos, carriles y señalizaciones. 
  • Época recomendada: todo el año.

DIARIO DE RUTA

La ruta de hoy comienza desde el parking de la pedanía de Riofrio. Pasamos por la plaza de San Isidro y nos dirigimos por la Avenida del Río a la piscifactoría, la iglesia y la
antigua ermita. Seguimos las indicaciones de nacimiento de rio Frío que hay en la calle Camino de Aragón para llegar al carril.






 

Dejamos atrás las casas de la pedanía y seguimos el camino que discurre entre olivares, huertos y tierras de labor. A nuestra derecha vemos la línea de chopos que nos delata el cauce del arroyo Salado.



 
Atravesamos por un puentecillo de madera el río Salado, que ahora quedará a nuestra izquierda.




Seguimos por el carril y nos encontramos con ruinas de un antiguo cortijo y el cortijo del Barrancón hasta llegar a La Atajea, otra pedanía de Loja.

 
 


Una vez allí, nos hacemos la  foto de grupo con nuestros amigos Antonio y Rafa de Antequera, que hoy  hacen de guía.


Nos acercamos al  puente del Barrancón de arroyo Salado, que debe  su  nombre  a  su salinidad. Aquí la vegetación es abundante y selvática: enredaderas, yedras, buganvillas, junqueras, zarzamoras, higueras, chopos...


 


 
También descubrimos una acequia que pasa por el arco,que riega las tierras y huertos de la zona.
 


Nuestra próxima parada será en el nacimiento de río Frío, pero antes tendremos que subir un pecho, donde aparecen las obras del AVE; cruzar las vías del tren en varias ocasiones y dejar atrás un extenso olivar.



Llegamos al nacimiento principal de río Frio, donde nos encontramos la caseta que alberga los motores.


A unos 200 m del nacimiento de Riofrío nos encontraamos con este puente que da paso a una pradera donde hallamos las ruinas de un molino y un batán abandonado.


 





Volvemos sobre nuestros pasos y cruzamos de nuevo el puente para dirigirnos rio abajo hasta la pedanía de Riofrio, por el llamado Camino Viejo de Los Molinos. Desde su nacimiento hasta la pedanía de su mismo nombre son apenas 2 km de distancia.

 
A partir de aquí, el recorrido es junto a la ribera del rio. Un camino frondoso y sombreado por el bosque de galeria, donde abundan las retocidas higueras, los chopos, las enredaderas, las yedras, las junqueras, las zarzamoras, los chopos, los sauces y los eucaliptos.
 




Vamos descubriendo la cantidad de agua que guarda Sierra Gorda a través de  nacimientos y fuentes, de los que emana agua cristalina y pura, que nos vamos encontrando en el camino;










ruinas abandonadas de varias edificaciones y de algunos molinos y batanes cubiertos por la vegetación;






 
Ya vamos llegando al  final y nuestro sendero continúa por una hermosa alameda y grandes sauces hasta llegar al puente califal que nos espera para despedirnos.










 


 

 
 
 
 
 Riofrio es un enclave turístico,  por su importante criadero de truchas y esturiones truchas y su complejo de restaurantes y hoteles. coto de pesca




CURIOSIDADES

Riofrío es una zona privilegiada del Poniente Granadino, al tener dos ríos el Frío y Salado que constituyen la base de su enclave turístico. Alberga una gran concentración de restaurantes debido a su gastronomía: las truchas y esturiones que se crían en su piscifactoría.
 

 
 
Una de las características de las aguas de rio Frío es que se mantienen a una temperatura constante de 15 grados durante todo el año, lo que ha propiciado un ecosistema propio.
 
 
Pero todo este enclave natural que nace en el macizo kárstico que conforman las sierras Gorda y de Loja se encuentran sin protección ninguna medioambiental. Por ello, Loja ha pedido en este mes de marzo la declaración de nacimiento de Riofrío como monumento natural.
 
 

 
 



martes, 29 de marzo de 2016

sábado, 12 de marzo de 2016

EL GASTOR




La ruta de hoy transcurre por el municipio gaditano de El Gastor, limítrofe con el Parque Natural de Grazalema, pero no pertenece a éste.
 


El Gastor
Para situarnos un poco en el mapa diremos que limita con Algodonales, Grazalema, Montecorto y Zahara de la Sierra, entre los ríos Guadalete y Guadalporcún.
 
 

Plano de la zona



El Gastor forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos y es conocido como "el Balcón de los Pueblos Blancos".

Plano El Gastor
 
El Gastor nos invita  a pasear por sus calles estrechas y empinadas, sus casas encaladas y repleta de flores, sus rincones y a disfrutar del paisaje.


Calles encaladas



Ventanas enrejadas
La ruta, que no es larga, transcurre por un sendero  que nos lleva  por un bosque de pino carrasco y alcornocales.
 



 
 
La ruta en sí es un magnífico y espectacular mirador que nos descubre maravillosas vistas como el embalse Zahara - El Gastor.
 
 
Embalse Zahara-El Gastor
 
Embalse Zahara-El Gastor
 
 
 El Pico Lagarín (1067 m) y Las Grajas (1042 m), son los  picos más altos del término municipal, separados por un collado.
 
El Lagarín y Las Grajas
 
 
 
También son conocidas como “las tetas de Ramona”. Entre las dos pasa el límite provincial de Cádiz y Málaga.



El Lagarín y Las Grajas
 


Estos dos picos  son dos balcones para disfrutar del bello paisaje y de los municipios de alrededor como Olvera, Pruna, Algodonales, Zahara, Villamartín y Montecorto.
 


 
 También hemos visitado Zahara de la Sierra, que sí se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, concretamente en la falda de la Sierrra Jaral.
 
Zahara de la Sierra
 
También es uno de los pueblos más significativos de la Ruta de los Pueblos Blancos, conservando restos de su castillo.
 



Añadir leyenda




Los monumentos de Zahara de la Sierra  gozan de un gran antigüedad. Los más destacados son el Castillo, de origen árabe, y la Iglesia Mayor y la de Santa María de la Mesa.
 
Castillo


Castillo


Castillo

 
Iglesia de Santa María de la Mesa
Asi pasamos este día  en El Gastor y Zahara de la Sierra, dos pueblos típicos de la Ruta de los Pueblos Blancos: cada uno con sus gentes, sus costumbres y su idiosincrasia. Pero ambos intentado mostrar lo mejor de ellos: sus paisajes, sus rincones blancos y floridos, sus monumentos y su gastronomía.

La salida organizada por el C.D.Rompesuelas  ha contado una vez más con la colaboración de las
Concejalías de Deporte y Turismo de Alhaurín de la Torre.